domingo, 10 de septiembre de 2017

VIAJE AL PASADO

Renacimiento


El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer.
En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.
Resultado de imagen para renacimiento

Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:     Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.
Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.

La musica del Renaceimiento
La música del Renacimiento suena distinta a la música medieval. Esto se debe a que se van a producir una serie de cambios, de los cuales destacamos los siguientes:
Desarrollo de la técnica polifónica: ya en el Ars Nova la polifonía había alcanzado una gran complejidad; ahora en el Renacimiento el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras se generaliza. En este periodo podemos hablar ya de las cuatro voces que llegarán hasta nuestros días (soprano, contralto, tenor y bajo). Dentro del ámbito polifónico destacan dos técnicas de composición, una contrapuntística (en la que las voces se mueven de manera independiente) y otra homofónica (en la que las voces se mueven de manera homogénea).
Sustitución del ritmo irregular: debido a la complejidad que ha alcanzado la polifonía, los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto a la métrica, por ello se abandona totalmente el ritmo libre del gregoriano para establecer una música con medidas fijas, en la que las duraciones de los sonidos son absolutas.
Cambios en la armonía: los compositores van a empezar a introducir en sus obras voces a distancias de terceras superpuestas, que en la Edad Media no eran utilizadas. Este uso de terceras será el antecedente de los acordes de nuestro sistema tonal actual.
Instrumentos del renacimiento
  • VIHUELA
  • LAUD
  • MANDOLINA
  • CLAVE
  • VIRGINAL
  • ESPINETA
  • SALTERIO
  • CLAVICORDIO
  • FAMILIA DE LA VIOLAS
  • FLAUTAS DE PICO
  • FAGOTS
  • ETC
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=H8H5wJgOCuI

No hay comentarios:

Publicar un comentario